miércoles, 15 de diciembre de 2010

INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo, es un seguimiento de investigación sobre la implementación del Método TEACCH en el “Centro Escolar Topampa”, respecto al trabajo educativo de los niños.
Para esto se van a abordar todos los elementos necesarios, no solamente desde que este nuevo método llego a la mente de los psicólogos responsables del “Centro Escolar Topampa”, sino desde antes de ser considerado como una estrategia de aprendizaje para niños y adolescentes con autismo.
Se comenzara con una breve descripción de lo que es el “Centro Escolar Topampa” y a que se dedican, y sobre todo a quienes benefician, de igual manera abarcare todo lo que es el Método TEACCH, sus orígenes y qué función planea desempeñar en dicho Centro.
El objetivo de este trabajo que es el “Seguimiento del impacto del Método TEACCH en el trabajo educativo de los niños autistas” que es el tema principal, describirá como se acaba de mencionar, que tipo de impacto tuvo el Método TEACCH en los niños del “Centro Escolar Topampa”, haciendo una breve comparación de la manera en que la psicóloga imparte sus clases y que tanto el alumno aprendió, o simplemente que tanto mejoraron sus capacidades o destrezas para realizar las dichas actividades (antes y después del Método TEACCH).
Y esto nos servirá a los futuros interventores educativos, para tener una base con evidencias de cómo se implementan las diversas estrategias de aprendizaje en cualquier institución, en este caso trabajando con niños autistas.




CAPITULO I.
PLANTEAMIENTO DEL TEMA.
“Seguimiento del impacto del Método TEACCH en el trabajo educativo de los niños autistas”.
JUSTIFICACIÓN.
El autismo en educación.
En México desde 1992, se inició el reordenamiento en el Sistema Educativo
Nacional, con el propósito de elevar la calidad de los servicios educativos así como los cambios al 3° Constitucional y la actual Ley General de Educación, se incorpora la Educación Especial a la política de Educación Básica.
Desde entonces los planes y programas de Educación Especial, implementan a la estrategia educativa de integración que implica entre otras cosas, el derecho que tienen todos los alumnos a recibir una educación en contextos normalizados para favorecer adecuadamente su desarrollo.
El análisis del programa escolar, es un elemento determinante para ofrecer una adecuada atención a la diversidad educativa, como por ejemplo: cuando los alumnos presentan autismo.
Lo propio y lo especifico de la educación escolar “es que esté formada por un conjunto de actividades especialmente planificadas con el fin de ayudar a que los alumnos y alumnas asimilen unas formas o saberes culturales que, al mismo tiempo se consideran esenciales para su desarrollo y socialización, difícilmente serian asimilados sin el curso de una ayuda específica”[1]
De esta forma, sólo la escuela cumple esta función además de contemplar que tan importante es la organización como los integrantes que intervienen (maestro y alumno).
Actualmente en todas las escuelas del mundo existen niños con alguna discapacidad física o intelectual, es por esto que me he dado a la tarea de asistir al “Centro Escolar Topampa” como practicante y convivir con niños autistas, de igual manera obtener un aprendizaje de cómo trabajar con este tipo de niños, con ayuda de psicólogos altamente calificados en “Educación Especial”.
Como practicante de este Centro me he podido dar cuenta de la importancia que tiene trabajar con estos niños o adolescentes para integrarlos a la vida cotidiana, de lo que nosotros llamaríamos el mundo real.
En este caso me enfocare en el seguimiento de la nueva reestructuración de los espacios de una de las aulas del “Centro Escolar Topampa con el fin de obtener mejores resultados respecto a su forma de aprendizaje, implementando el Método TEACCH.
La implementación de este método pretende beneficiar al niño autista en su forma de trabajo y  de igual manera que esto ayude a sus padres en el ámbito familiar.
OBJETIVOS.
Objetivo general.
·         Dar a conocer como un cambio en las estrategias de aprendizaje puede tener un gran impacto en los niños autistas, ya sea positivo o negativo.
Objetivos específicos.
·         Brindar un conocimiento a los futuros facilitadores en educación, de cómo se manejan las estrategias de aprendizaje, para el bien del alumno.

HIPÓTESIS.
¿Realmente el método empleado en el “Centro Escolar Topampa” ayudara a los niños y familiares a mejorar su capacidad de aprendizaje?
CAPITULO II.
ANTECEDENTES DEL AUTISMO.
¿Qué es el autismo?
El autismo, es un trastorno mental caracterizado por un repliegue excesivo sobre uno mismo.
El autismo fue descrito por Leo Kanner en 1943 como:
“La incapacidad de relacionarse, desde el principio de la vida, con personas y situaciones del modo habitual”[2]
Definición y origen del autismo.
“La palabra autismo viene del griego “autos”, que significa niños sumidos en “sí mismos”[3]
Por otro lado, “se menciona que el término autismo, proviene de la palabra griega
“eaftismos” cuyo significado es “encerrado en uno mismo”[4].
Autismo es utilizado en psiquiatría para definir retraído y absorto de sí mismo. Algunos investigadores han encontrado ejemplos descritos en los siglos XVIII y XIX de niños con probable autismo, pero realmente el autismo adquirió categoría diagnóstica hasta que Kanner lo descubrió.
En 1906, De Sandctis habló del caso de los niños con una expresión facial anormal y una motricidad estereotipada que sitúa dentro de una nueva categoría psicopatológica entre la demencia precoz catatónica y la demencia precoz adulta.
Potter en 1933 se refiere al autismo como una patología del pensamiento. El término de autismo se utilizó por primera vez por el psiquiatra suizo Bleuler, en 1911, para describir, en los pacientes adultos aquejados de esquizofrenia, la evasión fuera de la realidad y la retracción sobre el mundo interior. Su introducción en el campo de la psicopatología fue su obra “Dementia Praecox or the Group
Schizophrenias” (Demencia precoz del grupo de esquizofrenias), utilizó el vocablo autismo para definir uno de los síntomas de la esquizofrenia. Para Bleuler el síntoma autista consiste en una separación de la realidad externa relacionado a una investigación de la vida interior.
Los autistas presentan.
“Los autistas son los que presentan:
·         Un aislamiento extraño a muy temprana edad, en algunos casos durante el primer año de vida, los comportamientos que presentaban eran los siguientes:
  Incapacidad de relacionarse.
  Incapacidad de hablar.
  Memoria repetitiva.
  Ecolalia.
  Temor al ruido estridente.
  Temor al movimiento.
  Alteración de los pronombres yo y tú.”[5]
La falta de relación de estos niños con las personas que se encuentran a su alrededor es escaza desde muy pequeños, por esto el síndrome fue llamado autismo de la infancia temprana.
El autismo infantil precoz.
“El autismo infantil precoz.
El alejamiento y el retraimiento social son demostrados desde el nacimiento, aunque algunos niños desarrollan su conducta autista después de un periodo aparentemente normal. El autismo es un estado que hace su aparición en el primer año de vida o muy poco tiempo después. Se presenta con igual frecuencia que la sordera total y la ceguera absoluta”.[6]
La psicopatología autista.
“La psicopatología autista.
Se utilizo para referirse a niños que presentaban graves dificultades de adaptación social, con una capacidad intelectual aparentemente normal y una expresión verbal aceptable, pero con intensa perturbación de la comunicación mímica y gestual”.[7]
El autismo ha sido considerado durante mucho tiempo como una psicosis, a veces como la psicosis de la infancia. Un cuadro psicótico implica alguna forma de estado morboso que afecta a un individuo, en este caso un niño, previamente normal.
En los últimos tiempos tiende a hablarse del espectro del autismo para englobar no solo los distintos grados de severidad del trastorno. Por ejemplo: utilizan este término para describir cuadros afines, que no cumplen con todos los criterios diagnosticados del autismo, incluyendo los familiares de niños con autismo que sufren insuficiencias significativas en el conocimiento social y la comunicación práctica, y que presentan conductas, intereses y actividades que no son socialmente funcionales.

Actualmente… ¿qué es el autismo?
>    Es un grave trastorno que afecta el desarrollo infantil.
>    Se manifiesta en los tres primeros años de vida.
>    Los niños parecen indiferentes, retraídos o ausentes por lo que su relación afectiva y social es limitada.
>    Algunos autistas no hablan, otros su lenguaje es raro y reducido.
>    Los autistas buscan estimularse con movimientos repetitivos por lo que su conducta y manera de jugar es extraña.
>    El autismo es un trastorno que puede afectar la percepción (los 5 sentidos) por lo que el autista reacciona a los estímulos de manera anormal.
>    Es una alteración del desarrollo que afectan la aparición de lenguaje, la inteligencia y la vida emocional.
>    Es un trastorno que provoca que los niños autistas sean rutinarios obsesivos, en hacer actividades fijas y monótonas; les molestan los cambios o las interrupciones, se entretienen por mucho tiempo con objetos.
Niveles de autismo.
NIVEL ALTO:
  Su forma de relación es inusual y extraña orientada a sus necesidades.
  No hay tantas conductas estereotipadas, sin embargo se presentan actitudes obsesivas.
  Hay presencia de representaciones mentales rudimentarias pero hay falla al utilizarse de manera significativa y propositiva.
  Su juego puede ser funcional y simbólico.
  Posee lenguaje de uso cotidiano y con ideas concretas, con ecolalia, inversión, pronominal y fallas en el lenguaje pragmático y espontáneo.
  Logran desarrollar habilidades sociales y académicas.

NIVEL MEDIO:
  Su forma de relación es limitada, no mantiene una interacción espontánea.
  No logra verdaderos aprendizajes se concreta a aprendizajes de hábitos.
  Presenta conductas estereotipadas, como girar objetos repetitivamente.
  Hay lenguaje, repetitivo sin sentido pero llegan a comprender lenguaje sencillo y concreto.
  Su juego es básicamente motor y sensorial monótono y perseverante.
  Pueden manipular o usar los objetos de manera peculiar para autoestimularse.
NIVEL BAJO:
  Su interacción es mínima se mantiene indiferente y aislado.
  Hay un precario desarrollo mental.
  Presentan conductas estereotipada, para girar objetos repetitivamente, siendo esta su única actividad.
  No hay lenguaje y su comprensión es muy limitada.
¿Cómo se detecta a un autista?
Basado en los conceptos y definición de Leo Kanner se han identificado a los alumnos con síndrome de autismo si presentan las siguientes conductas:
  Largos momentos de aislamiento.
  Se le tiene que estar integrando a las actividades de forma persistente y con ayuda individual, ya que si se les deja solos se levantan de su lugar y no realizan las actividades.
  Al trabajar con el grupo los niños se integran por momentos muy cortos, permanecen largos tiempos realizando actividades de su interés.
Sin embargo al trabajar diferentes actividades con los niños autistas la maestra tiene que permanecer a su lado para que realice sus trabajos por medio de órdenes muy concretas.
  Es necesario vigilarlos constantemente porque tienen momentos de auto agresión, brincoteos y aleteos de manos.
Los alumnos se han integrado a las diferentes actividades del ciclo escolar, y que sin la ayuda de nadie toman su lugar e inician actividades con el resto del grupo de acuerdo con las indicaciones, logran permanecer en su lugar tiempos considerables, obteniendo así buenos resultados en su desarrollo cotidiano.
¿Qué causa el autismo?
“Si el niño se frustra y se siente incapaz de hacer algo en el mundo impredecible o que no responde, puede tornarse autista. Esto puede ocurrir en los seis primeros meses de vida si se bloquea la actividad general del niño o entre los seis y nueve meses cuando el niño intenta relacionarse con los demás y se impide dicha actividad.
Finalmente el autismo puede aparecer entre los dieciocho meses y los dos años si se impide al niño los esfuerzos activos para dominar su mundo, tanto física como intelectualmente. Al reprimir toda actividad y con ello toda hostilidad hacia el mundo exterior, el niño se aísla y se retrae hacia la fantasía y el autismo”[8]
Multicausalidad.
·         Factores Bio y Neuroquímicos.
·         Factores neurofisiológicos cerebral de tipo orgánico.
·         Factor genético.
·         Factores relativos a trastornos psíquicos secundarios.
En el factor orgánico este autor nos menciona como causas de autismo el que la madre durante los tres primeros meses del embarazo haya enfermado de rubéola, esto no ocurre en todos los casos, sin embargo existe la posibilidad de tener un hijo autista que el virus de la rubéola puede dañar el crecimiento del cerebro y causar anomalías psicomotoras.
En los primeros años de vida este autor señala como causa el padecer enfermedades infecciosas que afectan el Sistema Nervioso Central, como meningitis o algunas lesiones cerebrales causadas por accidentes.
En el factor bioquímico, dice que es la falta de sustancias esenciales, que el cuerpo por sí mismo no puede producir como son las vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos, etc., pueden disminuir la actividad del sistema inmunológico y es por eso que presentan una reacción insuficiente frente al virus de la rubéola y esto puede ser una probable causa del autismo.
En el factor de la herencia genética es un poco confuso, ya que aunque se ha investigado acerca de la gran influencia que existe en la información genética que los hijos reciben de sus padres y la forma en que esta se manifiesta durante el desarrollo de los niños, no se puede asegurar que el autismo se origine hereditariamente ya que se han hecho estudios con gemelos, si uno de ellos es autista no forzosamente el otro lo presenta; esto hace dudar de las causas de herencia genética.
Por eso es muy importante señalar lo que las investigaciones presentan como posibles factores que originan el autismo.
Teorías sobre el autismo.
La teoría psicogenética.
La teoría psicogenética: El autismo se debe principalmente a influencias ambientales, en la medida de una interacción desviada entre los padres, la madre y el niño.
También se ha hablado de un distanciamiento emocional por parte de la madre que provoca un rechazo y estrés temprano a su hijo.
La depresión parental al principio de la vida del niño ha sido considerada un factor importante en la predisposición del autismo. Se piensa que la madre es un factor importante ya que el autismo aparece en los primeros años de vida cuando la madre es el objeto primario del niño, por lo tanto un rechazo, falta de estimulación o una familia disfuncional puede ocasionar problemas en el desarrollo de un niño.
Se habla de condiciones simbióticas entre la madre y el niño como factores que favorecen el autismo, la estrecha relación del niño con la madre provoca el que el niño pierda la capacidad de relacionarse con el medio ambiente que lo rodea.
También se han mencionados factores en la psicodinámica familiar como son las necesidades inconscientes de los padres incapaces de empatizar con sus hijos, como pueden ser la compulsividad, dificultades conyugales, enfermedades de los padres o hiperestimulación del niño que es perciba como agresión.
La teoría orgánica.
La teoría orgánica: La posibilidad de una anormalidad genética fue contemplada por Kanner en 1966, donde el autismo comenzó a considerarse como un problema de condiciones o biofísicas o bioquímicas innatas y la experiencia ambiental.
En 1970 se empiezan a relacionar autistas con otras enfermedades como la meningitis y la epilepsia. Los signos de disfunción neurológica van en aumento en la medida que el niño autista va creciendo, a partir de lo cual la etiología del autismo se basa en las normalidades neurológicas que corresponde a lesiones de las áreas de asociación del cerebro y en especial las encargadas del lenguaje; sin embargo, solo es una de las múltiples causas que se dicen que provocan el que un niño sea autista.
“El hecho de que el autismo se presenta en etapas tan tempranas de la vida sugiere por sí mismo un problema biológico”[9]
A medida que se realizan más investigaciones en el área biológica, surgen nuevas teorías acerca de la naturaleza exacta de los problemas biológicos del autismo.

Diagnóstico y tratamiento del autismo.
A pesar de que se ha dado un mayor conocimiento en cuanto al síndrome del autismo, aún existe dificultades en cuanto a su diagnóstico, ya que no se han desarrollado pruebas que se puedan utilizar para diagnosticar al autismo, ni que puedan detectar la diferencia entre otras discapacidades espaciales.
Las pruebas psicológicas que hay no se pueden utilizar para confirmar o rechazar la presencia del autismo en el niño, aunque pueden ser de vital ayuda en otros aspectos.
El diagnóstico depende de la obtención de una historia personal que relacione entre sí toda la información disponible. Lo ideal es que se recopile, por medio de entrevistas con los padres, la historia desde la infancia y una descripción de la conducta presente.
Se debe utilizar un cuestionario de preguntas diseñadas para el diagnóstico de los trastornos autistas, de modo que se cubran todos los detalles importantes. Además se debe observar la conducta del individuo y aplicar una serie de test psicológicos.
Las intervenciones con las que se puede tratar al niño autista es por medio de medicamentos que aunque no resuelvan de manera satisfactoria el problema del autismo, si se puede lograr reducir síntomas que pongan en peligro tanto al niño como a los que le rodean, por ejemplo el niño que golpea con fuerza su cabeza constantemente contra objetos, o el que muerde sus manos, así como el que tiende a agredir a sus compañeros causando un daño fuerte.
La atención por medio de medicamentos debe ir acompañada de una psicoterapia, debido a que la administración de fármacos suele alterar la personalidad del niño, de aquí la importancia de llevar a cabo al mismo tiempo una psicoterapia que ayude a reestructurar la personalidad del niño.

La psicoterapia.
La psicoterapia como otra forma de tratar al niño autista tiene como finalidad ayudar al niño a responder al mundo que lo rodea de forma realista.
“La aceptación, la atención y observación, la ayuda para aceptar y elaborar sentimientos, la empatía, el manejo de las transferencias y contra transferencias son los pilares en los que el terapeuta se apoyará para reestructurar el mundo afectivo y fragmentado del autista; para conducir sus ansiedades fantasías, miedos, tensiones, quebrantamientos simbólicos, amenazas, a través de comenzar a desarrollar su confuso yo infantil”.[10]
La psicoterapia es siempre necesaria, aunque el niño sea o haya sido tratado con técnicas de modificación de conducta, ya que la desorganización personal, la afectividad y los sentimientos necesitan de una elaboración y equilibrio. Por lo que es muy importante mencionar que el terapeuta necesita estar muy bien preparado y con un dominio perfecto de sí mismo ya que cualquier intervención psicoterapéutica puede posibilitar o entorpecer al niño.
La familia dentro de la intervención terapéutica no se debe descuidar, porque los padres y hermanos deben tomar la psicoterapia como un recurso muy positivo para sí mismo y para una “normalización” del niño autista.
Otra forma de tratar al niño autista es por medio de terapias de conductas teniendo por objetivo modificar la conducta indeseada del niño a través de reforzadores y recompensas que conlleven a la conducta deseada; esto significa que se debe introducir en las situaciones vivenciales y experimentales, a fin de estimular al niño autista para que aprenda o cambie sus conductas.


Niños autistas.
Estilos de aprendizaje.
El juego y la rutina son los medios para llegar al aprendizaje del grupo en general, ya que éstos los motiva y les permite que se introduzcan al manejo de conceptos, a través del juego manifiestan su iniciativa, creatividad, independencia, comprensión y razonamiento.
Las condiciones físico ambientales de preferencia del grupo son espacios amplios, donde puedan moverse con libertad, propongan, elijan, etc.
El material debe ser concreto y vistoso al alcance de ellos para seleccionarlo y manipularlo.
Las estrategias que emplean en las diversas situaciones de aprendizaje es partir de un modelo para ellos seguirlo, ya que de esta manera se sienten seguros al realizar la actividad.
Supuestos objetivos del niño autista.
Se considera que los alumnos con autismo cubran los siguientes objetivos:
1.    Desarrollen habilidades sociales que permitan expresar actitudes, deseos, opiniones y derechos de forma asertiva.
2.    Mantengan una relación positiva con los demás.
3.    Logren incrementar su autoestima.
4.    Desarrollen el trabajo cooperativo.
Estrategias que pueden emplear los niños autistas.
Entre las estrategias que se pueden emplear son:
·         Procedimientos para explorar la capacidad y el interés del alumnado en participar en las actividades de aprendizaje que le son propuestas.
Son procedimientos que permiten activar las capacidades de los alumnos, útiles para recocer el nivel de conocimientos, el dominio de procedimientos (estilos de aprendizaje o de ejecución) y las disposiciones efectivas (interés. motivos, metas expectativas), en cualquier momento de la actividad.
En dicho procedimiento se puede:
1.    Organizar actividades en las que cada alumno pueda demostrar sus capacidades adquiridas y resulte fácil para el docente observar las dificultades en el proceso de adquisición de otras nuevas.
2.    Hacer patente el sentido funcional del contenido de aprendizaje que se aborda.
3.    Valorar positivamente el esfuerzo individual y el trabajo colectivo.
4.    Valorar las aportaciones de todos los alumnos, analizando su contribución al problema del que se trate y tomar conciencia de las capacidades e intereses.

·         Procedimientos para ajustar la ayuda pedagógica a las capacidades de participación e interés del alumnado.
Son procedimientos que incluyen todas las formas de apoyo a la participación del alumno en la actividad de aprendizaje:

1.    Estructuración de contextos y de actividades
2.    Presentación de modelos expertos.
3.    Guía ejercida sobre el desarrollo de la participación del alumno (instrucciones verbales, modelado de procesos, etc.)
4.    Manejo de la conversación en el grupo.
5.    Reflexionar y organizar las actividades de modo que se trabajen los contenidos de forma globalizada.
6.    Organizar las actividades siguiendo no un único formato o modelo, sino adaptándose a los intereses y motivaciones del alumnado y formando esas motivaciones e intereses hacia los diversos contenidos de todas las asignaturas.
7.    Fomentar los intercambios comunicativos unidireccionales.
8.    Evaluar señalando lo que debe mejorarse y cómo.
9.    Señalar y valorar explícitamente las actitudes positivas (activas y creativas hacia la tarea).

·         Procedimientos para estimular el uso autónomo, resultado de la toma de conciencia y del intercambio comunicativo, de las capacidades adquiridas.

1.    Mantener una exigencia creciente a cada alumno en función de su capacidad y de su progreso.
2.    Usar lo aprendido para seguir aprendiendo y poder aplicarlo en situaciones diferentes en los diversos contextos.
3.    Trabajar explícitamente la generalización.
Tercer grado de autismo.
“Las causas de que no se desarrolle una habilidad social y el entrenamiento de las mismas, se pueden integrar a una metodología para la enseñanza de las habilidades sociales tomando en cuenta las características propias de los alumnos del tercer grado con autismo y por los procedimientos antes mencionados:
a)    Motivación: informar al grupo sobre la actividad que se realizará a través del juego, proporcionándoles materiales vistosos.
b)    Moderado: mostrar modelos que realizan concretamente los comportamientos requeridos junto a otros que no deben de ser imitados y rechazables.
Enseñar los tres tipos de respuestas para afrontar las situaciones:
*      Pasiva.
*      Agresiva.
*      Asertiva.
c)    Refuerzo: analizar en grupo la representación realizada para determinar lo que se hizo bien y lo que podría mejorarse con el fin de aumentar la frecuencia y facilitar un acercamiento progresivo, por pasos, a la conducta global a desarrollar.
d)    Generalización y Transferencia: identificar aquellas situaciones de la vida cotidiana en las que la conducta aprendida puede y debe ser ejercida”.[11]
Las estrategias hacen referencia a operaciones o actividades mentales que desarrollan y facilitan los diversos procesos del aprendizaje escolar.
Las estrategias de aprendizaje favorecen, de esta forma, un aprendizaje significativo, motivado e independiente.
Su objetivo es saber lo que hay que hacer para aprender, saberlo hacer y controlarlo mientras se hace, ya que son una guía de las acciones que hay que seguir para aprender.
La evaluación y habilidades sociales se pueden evaluar bajo un contexto clínico, utilizando instrumentos cerrados, lo anterior ha suscitado a una reflexión en torno a la misma:
>    “La conducta.
>    Las emociones.
>    Las sensaciones.
>    La presencia de pensamientos negativos.
>    La imaginación de las relaciones interpersonales.
>    El ambiente”.[12]


Desarrollo del adolescente con autismo.
Los síntomas del autismo tienden a disminuir en la adolescencia, pero persisten en la adultez. El déficit social se caracteriza por una limitada interacción social, por lo que muchas de estas personas son descritas como solitarias. La escasa capacidad de entablar amistades con sus compañeros y participar en actividades grupales se hace más evidente en la adultez”.[13]
Con la edad, el déficit de comunicación se atenúan, las capacidades lingüísticas tienden a mejorar, aunque una proporción significativa de adolescentes y adultos siguen siendo no verbales. En los que desarrollan el lenguaje, llegan a tener una aptitud de conversación anormal o inapropiada. En el nivel de la comprensión el déficit de lenguaje se manifiesta como una incapacidad para entender chistes y sarcasmos y para interpretar gestos expresiones.
En la adolescencia y la adultez los intereses siguen siendo limitados, los individuos con autismo de alto funcionamiento pueden, concentrarse en hechos históricos u otros intereses y estos temas pueden constituir su única preocupación.
Los problemas de la conducta son de gran interés, ya que presentan los más frecuentes obstáculos para la integración de adolescentes y adultos con autismo en la comunidad.
En la adolescencia aumentan las conductas de agresión y autodestrucción; un estudio de seguimiento de individuos con autismo, manifiesta que el 35% de los adolescentes y el 49% de los adultos poseen conductas autodestructivas.
Otros investigadores, en cambio, han señalado que los comportamientos agresivos no necesariamente aumentan durante la adolescencia y la adultez, sino que parecen más dramáticas ya que el tamaño físico y la fuerza de estos individuos, es mayor.
También se ha observado que el aumento de la conducta agresiva se debe probablemente a que el uso de drogas es más común en adolescentes y adultos con autismo que en niños.
El tratamiento de la conducta agresiva y autodestructiva siempre debe comenzar con un programa dirigido por un psicólogo con experiencia en este tipo de problemas, el primer paso es determinar si existen factores externos que puedan ocasionar conductas anormales.
CAPITULO III.
ANTECEDENTES DEL CONTEXTO.
¿A dónde puedo asistir en caso de tener un autista en casa?
Se puede acudir al DIF, en este caso mencionare el DIF Central de Atizapán de Zaragoza, en el Edo. Méx.
Aquí proporcionan información para este problema, brindando la ubicación de diversas instituciones especializadas en el autismo.
Una de estas instituciones especializadas en el autismo es el “Centro Escolar Topampa”.
Cobertura municipal (Atizapán de Zaragoza “DIF”) de atención a la discapacidad.
El Sistema Municipal DIF Atizapán de Zaragoza, plantea un modelo de servicios con 14 unidades médico-asistenciales denominados por su ubicación “periféricos”, donde además de otorgar consulta familiar, realizan acciones directas a población vulnerable donde se incluyen personas con discapacidad.
La Unidad de Rehabilitación e Integración Social, es el área donde se generan las actividades de prevención de discapacidad, orientación e información acerca de la misma; atención e intervención oportuna en aquellos casos de discapacidad donde el grado de afectación es leve o moderada.
El Centro de Integración escolar, laboral, cultural y deportiva, desarrolla actividades orientadas a menores y jóvenes con discapacidad, uno de ellos es el “Centro Escolar Topampa”.
Visión y misión del DIF.
VISIÓN:
Perfeccionar y ampliar los distintos programas para seguir coadyuvando al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los grupos más vulnerables del municipio.
Promover la integración y el desarrollo humano individual, familiar y comunitario, propiciando la participación activa, organizada, consiente, comprometida y solidaria de la población en un conjunto, a través de políticas, estrategias y modelos de atención que privilegian la prevención de los factores de riesgo y vulnerabilidad.
MISIÓN:
Ser un sistema de desarrollo integral de la familia que coadyuve al mejoramiento de la calidad de vida de probación y la unión de la familia, para preservar la integración de la sociedad manteniendo un espíritu solidario y humanista con especial atención a los grupos más vulnerables.
Proporcionar la atención de Asistencia Social a la población objetivo del ámbito municipal (niños y adolescentes, ancianos, minusválidos y personas afectadas por desastres) coordinando las acciones que en este aspecto realicen otras instituciones homólogas o afines.
¿Qué es Topampa?
Es un Centro de integración infantil para niños autistas.
Topampa, que en náhuatl significa “Por nosotros”.
¿A quienes atiende Topampa?
En el “Centro Escolar Topampa” se brinda atención a niños con discapacidad y problemas de aprendizaje entre 3 y 18 años en las siguientes áreas:
ü  Manejo conductual.
ü  Matemáticas.
ü  Lecto escritura.
ü  Comunicación.
ü  Psicomotricidad.
ü  Áreas Prácticas.
ü  Prevocacional (elaboración de nieves, lavandería y panadería).
ü  Evaluación y diagnóstico.
ü  Aprendizaje.
En esta Unidad se atienden en su mayoría a niños autistas, con discapacidad intelectual, dislexias y déficit de atención.
A la vez es pertinente señalar que el programa de Integración Escolar ha permitido integrar a niños con trastorno autista a escuelas regulares y se realiza un seguimiento de estos niños.
La Atención a la Discapacidad es una de las prioridades del Sistema Municipal DIF de Atizapán, para ello, esta institución cuenta con tres centros de rehabilitación, la Unidad de Rehabilitación e Integración Social (URIS), Centro Escolar y Estancia Infantil Topampa, que están coordinados por un médico con la especialidad en rehabilitación física y personal calificado para atender a la población.
El Centro Escolar DIF es la unidad de reciente creación en atención a la población con discapacidad. Actualmente brinda atención a niños y adolescentes en edades de 4 a 18 años que se distribuye de la siguiente manera:
«  Niños con síndrome de Down.
«  Jóvenes con discapacidad intelectual.
«  Niños y jóvenes que caen en el espectro autista.
En el Centro Escolar durante el turno vespertino se atienden regularmente a jóvenes y niños con problemas de aprendizaje y discapacidad intelectual, que presentan los siguientes problemas de aprendizaje:
§  Dislexias (trastorno en la lectura, puede verse afectado un componente visual o auditivo).
§  Discalculias (alteración en cálculos matemáticos).
§  Disgrafías (alteraciones en la escritura).
§  Disortografías (fallas ortográficas constantes).
Áreas de oficios en Topampa.
El Centro Escolar tiene un área de Evaluación, que se encarga de obtener los perfiles neuropsicológicos, de inteligencia, procesamiento de información, desarrollo lingüístico, comprensión de lenguaje y psicopedagógico. Con la finalidad de proporcionar capacitación y herramientas que les permitan a los jóvenes con alguna discapacidad, poder integrarse a una vida productiva, también cuenta con el área “Prevocacional”, en la cual se realizan actividades como:
*      Elaboración de nieve.
*      Lavandería.
*      Reciclado de papel.
*      Panadería.
El “Centro Escolar Topampa”, cuenta con un área de Panadería como ya se había mencionado en la cual los jóvenes, realizan pan, pasteles, galletas, etc., con el fin aprenden un oficio que les beneficia directamente y les ayuda en su desarrollo motriz.

¿Donde se ubica Topampa?
«  El “Centro Escolar Topampa” encuentra en:
  Calle Pioneros de Rochendal s/n. Col. México Nuevo, Atizapán de Zaragoza, Edo. Mex.
«  DIF CENTRAL:
  Av. Ruiz Cortinez esq. Acambay s/n. Col. Lomas de Atizapán, Atizapán de Zaragoza Edo. Méx.
Tel: (55) 5077 3085
Alternativas terapéuticas educativas.
Su objetivo principal es la enseñanza y desarrollo de habilidades.
Las más representativas son la Modificación Conductual y el Programa TEACCH.  En este trabajo solo mencionare el método TEACCH, ya que en el “Centro Escolar Topampa” actualmente se está trabajando con este método.
CAPITULO IV.
MARCO TEÓRICO.
El medio social constituye un ambiente natural para el desarrollo de cualquier individuo y éste al interactuar con su entorno lo hace de múltiples maneras, para ello utiliza diversas formas de relación o expresión, todo este conjunto de relaciones y expresiones van permitiéndole a la persona conocer cada vez más su espacio social y facilitando su integración al mismo.
De esta manera “en la integración social del individuo se manifiestan intercambios, colaboración, oposiciones, etc., que le permiten ir logrando las cooperaciones que son posibles en su medio social”[14]
Este mundo de interacciones que conforman el desarrollo social, se define como “la adquisición de la capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas sociales”[15]
Esto es que todos los individuos a través de las relaciones con los otros van adquiriendo pautas de comportamiento que el mismo medio le exige.
El MÉTODO TEACCH.
The Treament and Education of Autistic and Related Comunication of Handicapped (TEACCH, traducido como Programa de Tratamiento y Educación de los autistas y otros niños con impedimentos de Comunicación relacionados).
En Carolina del Norte, Chapel Hill. El TEACCH tiene como misión mejorar la comprensión y los servicios disponibles para todos los niños y adultos con autismo.
“En 1972 la Asamblea General de Carolina del Norte aprobó la ley que demanda la creación de la División TEACCH a cargo de Eric Schopler y Robert Reichler, convirtiéndolo en el primer programa dedicado a otorgar tratamiento y servicios a personas autistas con el respaldo de la Sociedad Americana de Autismo”. [16]
Palabras clave:
2  Autismo.
2  Estructuración espaciotemporal.
2  Aprendizajes significativos.
2  Sistemas de Comunicación Alternativa.
El modelo de intervención educativa en autismo requiere de un proceso de adaptación de los espacios, actividades y rutinas a las necesidades y características personales de cada uno de ellos, a través de ayudas visuales (fotografías y pictogramas) que les faciliten la comprensión del entorno y de las actividades, y les posibilite la elección de lo que desean conseguir o realizar en cada momento. (Otorgándoles la capacidad de elección).
La intervención educativa con nuestros alumnos/as se caracteriza por:
2  PROPORCIONARLES ACTIVIDADES FUNCIONALES, adaptadas a sus necesidades e intereses.
2  APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: teniendo siempre referentes en (y para) la vida real.
2  CONTAR CON EL APOYO E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS, promoviendo cauces de comunicación diaria. La coordinación con los padres es fundamental, ya que nos ofrecen mucha información útil.
2  ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO, CREACIÓN DE RUTINAS, facilitando la anticipación de lo que va a suceder.
2  ELABORACIÓN DE MATERIALES INDIVIDUALIZADOS, que surjan a partir de hechos vivenciales.
2  LLEVAR A CABO UNA ESCUCHA ACTIVA, que permita identificar sus demandas y necesidades.
2  CONTACTO PERMANENTE CON EL ENTORNO, para generalizar los aprendizajes.
2  PROMOVER LA INDEPENDENCIA de los alumnos/as, que sean cada vez más autónomos en el medio”.[17]
Los objetivos del TEACCH.
El objetivo primario del programa TEACCH es preparar a sujetos con autismo para desenvolverse adecuadamente en el hogar, escuela, y comunidad. Del mismo modo maximizar la adaptación de cada niño a través del mejoramiento de habilidades para la vida y la estructuración del ambiente para facilitar el aprendizaje.
“Los objetivos del TEACCH incluyen:
ü  Desarrollar ambientes en los cuales el sujeto pueda disfrutar y comprender a otras personas y vivir más armoniosamente.
ü  Mejorar el desarrollo cognitivo. Los terapeutas y maestros evalúan las habilidades de aprendizaje del niño y diseñan métodos de enseñanza y estrategias en secuencias evolutivas adecuadas para mejorar las habilidades sociales y comunicativas. La técnica visual que se asocia a este programa es el uso de agendas visuales que ayudan al niño a saber lo que va a suceder en un tiempo concreto. Estas agendas se presentan por medio de fotografías o dibujos y representan secuencias de actividades”.[18]
“Los sistemas TEACCH y de comunicación total son solamente dos recursos de los muchos que pueden utilizarse para estimular el desarrollo de competencias de comunicación y lenguaje en niños con autismo”. [19]
En esta propuesta no sólo se trabaja en el salón de clases, sino que también los padres realizan un programa específico de actividades en el hogar, es decir, se basan en programas estructurados, específicos y continuos, en los cuales colaboran los padres activamente.
La enseñanza estructurada ayuda a las personas con autismo a ser más independientes. Les ayuda a utilizar sus capacidades y muchas personas con autismo tienen muy buenas habilidades visuales.
La estructura ayuda al niño a enfocar, a poner atención a lo que es importante.
Este programa educacional pretende varios objetivos como:
v  Enseñar al autista que su ambiente tiene significado.
v  Busca desarrollar habilidades lingüísticas.
El programa se basa en la técnica de la percepción visual de la información, además de que se enseñan estrategias estructuradas como trabajar de derecha a izquierda y de arriba para abajo.
El apoyo de la información visual permite a los niños autistas tener el concepto de trabajo terminado, lo que les ayuda a bajar sus niveles de angustia al saber cuándo una actividad se acaba.
Cuando las pruebas estandarizadas clásicas no se pueden aplicar, suele ser muy utilizado el Perfil Psico–Educativo (PPE) de Schopler y Reichler, que permiten diagnosticar las funciones mentales de los niños entre 1 y 12 años con un nivel educativo similar al de la etapa infantil.
Los resultados del PPE se utilizan para aplicar el programa TEACCH.
Es un programa completo, de base comunitaria, que incluye servicios directos, consultas, investigación, y entrenamiento profesional. Este tratamiento incluye programas de intervención centrados en el lenguaje y en el comportamiento, que se diseñan individualmente, además de equipos de conducta escolares y externos.
En este enfoque también se señala el trabajo con los padres, ya sea animándoles mediante el entrenamiento y la orientación y/o facilitándoles el acceso a grupos de apoyo para padres.
En los programas de entrenamiento para el niño con autismo uno de los temas que se consideran de suma importancia es el referente a las habilidades de autocuidado que deberían desarrollar los niños con autismo, a pesar del paso del tiempo recientes investigaciones retoman a algunos autores conocidos, tales como Rivere, Kanner, Wing, Brunet, Lovaas.


¿Qué emplea el programa del método TEACCH?
Este programa emplea:
      i.        La función.
    ii.        El contexto.
   iii.        Las categorías semánticas.
   iv.        La estructura.
    v.        La modalidad.
"El método TEACCH tiene una gran influencia en la socialización y es un método muy eficaz para someter la conducta del individuo a las normas sociales. Los grupos también ofrecen al niño apoyo y un sentimiento de pertenencia a una comunidad con la que se participa en actividades"[20]
CAPITULO V.
EL MÉTODO TEACCH EN TOPAMPA.
“Los sistemas que utilizan imágenes para facilitar la anticipación y la predicción de lo que va a suceder, junto con la organización de las secuencias de acción para alcanzar una meta, son los MÉTODOS MÁS EFICIENTES para el tratamiento, para lograr dar sentido a las conductas de las personas autistas”[21]
“La necesidad de proporcionar a los niños autistas ambientes estructurados, predictibles y contextos directivos de aprendizaje está ampliamente justificada- y tanto más cuanto más grave es el autismo o más severo el retraso que se acompaña- en la investigación sobre la enseñanza a niños con autismo”[22]

Objetivos del método TEACCH en Topampa.
Los objetivos principales son:
·         Reducir problemas de conducta y situaciones de ansiedad.
·         Ayudar a aprender mejor priorizando el canal visual sobre el auditivo.
·         Favorecer ser independientes.
·         Generalizar los nuevos aprendizajes.
·         Fomentar que los alumnos/as estén tranquilos.
·         Ayudar a entender situaciones y expectativas.
Niveles del TEACCH.
El programa TEACCH hace referencia a varios niveles, donde se emplean ayudas visuales:
1.    La organización espacial: hace referencia a la estructura física, a la organización del espacio.
2.    Horarios: planificando las actividades a realizar, cuando, dónde, el orden de las mismas. (agendas visuales)
3.    Los sistemas de trabajo.
4.    Rutinas y estrategias: Haciendo siempre la misma secuencia de manera que se facilite la independencia y la flexibilidad.
5.    La organización visual: proporcionando los pasos de la tarea de forma visual y secuencial y retirando las ayudas de manera progresiva.
Muchas de las estrategias que se llevan a cabo en el aula están basadas no sólo en el Método TEACCH, sino en numerosos autores españoles que han favorecido la investigación sobre el autismo, como la bibliografía de Ángel Rivière, Rosa Ventoso, Javier Tamarit y el Proyecto PEANA del centro CEPRI de Madrid (Proyecto de Estructuración Ambiental en el aula con niños/as con autismo).
Por otro lado, uno de los proyectos que más ha influido en la forma de intervenir, ha sido el proyecto PCASF (Proyecto de Comunicación Alternativa Signo-Fotográfica en niños/as sin lenguaje verbal).El PCASF es un trabajo de investigación dirigido a alumnos/as con autismo y/o retraso mental severamente afectados y que comparte las metodologías anteriormente citadas.
Estructuración espacial en el aula.
Cambios en la estructura espacio-tiempo.
Los objetivos de la estructuración espacial del aula son los siguientes:
Ø  Diseño del entorno físico para darles información por adelantado: ofrecerles sentido a la actividad que están realizando.
Ø  Uso de la información visual para organizar el entorno, las rutinas y las actividades.
Ø  Presencia de rincones y lugares de trabajo concretos para cada actividad: lugar de la agenda diaria, lugar de trabajo individual en la mesa, lugar de “aprender”, lugar de desayuno, de relajación, de trabajo en grupo.
El aula está estructurada en espacios delimitados. En cada espacio se hace una actividad concreta y todos están identificados con la fotografía y el pictograma correspondiente.
1.    Rincón de la Agenda de clase: Está destinado a la comunicación diaria en grupo por la mañana. En este rincón tienen el panel de comunicación donde encuentran estructuras y secuencias todas las actividades de la jornada escolar. Es un tablero de grandes dimensiones que tiene un velcro donde aparecen puestas todas las fotografías de las actividades que van a realizar. Además, en la parte superior tienen unos paneles individuales que representan a cada uno de los días de la semana y que posteriormente irán abriendo para colocar el nombre del día, el tiempo que hace y la actividad central.
2.    Rincón de trabajo individual: El rincón de trabajo lo forman las mesas individuales. Están dispuestas en aparentes cubículos para poder facilitar el trabajo con ellos cara a cara. Cada mesa está personalizada, de manera que cada uno tiene asignado su nombre y su foto.
3.    Rincón del material para trabajar: Son estantes donde los alumnos/as encuentran organizado todo el material que tienen que utilizar en la mesa de trabajo, donde posteriormente lo guardan.
4.    Rincón de aprender o de control: Este rincón está aislado del resto de la clase y consta de una mesa y dos sillas enfrentadas para el trabajo cara a cara.
5.    Rincón de Experimentos: Se trata de una gran mesa. Esta mesa sólo se utiliza cuando van a trabajar en grupo para realizar manualidades con barro, agua, papel maché, pinturas, telas (etc.).
Estructuración espacial en el Centro.
Los diferentes espacios del centro también están adaptados para que los alumnos/as los puedan usar y se puedan desenvolver de manera más o menos autónoma.
z  Aseo: En el aseo, los alumnos tienen de la secuencia de entrar al WC y la secuencia de lavarse las manos y los dientes, de manera que se les ofrece información visual de los pasos que contiene la tarea.
z  Aula de psicomotricidad: Donde tienen actividad física, formando circuitos, todo esto con música.
z  Sala de audiovisual: A se acude para dar indicaciones con proyecciones.
z  Comedor: El comedor es un espacio del centro que es familiar para ellos, ya que acuden todos los días para recibir sus alimentos.
z  Patio: En un descanso los alumnos/as se integran con el resto de compañeros del centro, allí también se realizan las fiestas.
z  Vida independiente: aquí los adolescentes reciben capacitación para ser independientes en determinado momento.
z  Panadería y lavandería: de igual manera, aquí los adolescentes reciben una profesión para la vida adulta.
CAPITULO VI.
CONCLUSIONES DEL SEGUIMIENTO.
En la intervención de alumnos con autismo es fundamental organizarles el entorno mediante claves visuales, teniendo siempre en cuenta sus capacidades y utilizando las ayudas necesarias para facilitar la comprensión del medio. Que sepan en todo momento lo que tienen que hacer, las actividades que vendrán después, donde empieza y acaba una tarea.
La agenda de clase, por ejemplo, se convierte en una herramienta fundamental para facilitar esta comprensión, a la vez que posibilita la autorregulación del alumnado. Es un sistema de comunicación alternativa en un marco de aprendizaje significativo, incluyendo rutinas y actividades dentro del contexto que los rodea.
En definitiva, se trata de un horario de clase con un componente visual claro, como el que podemos tener a nivel personal en una agenda donde anotemos las cosas que vamos a realizar para que no se nos olviden. Sólo que para ellos es imprescindible dotar de sentido cada uno de los días que acuden al centro.
La intervención educativa con los alumnos/as se caracteriza por:
ü  Proporcionales actividades funcionales, adaptadas a sus necesidades e intereses.
ü  Aprendizajes significativos: teniendo siempre referentes en (y para) la vida real.
ü  Contar con el apoyo de la familia, promoviendo cauces de comunicación diaria. La coordinación con los padres es fundamental, ya que nos ofrecen mucha información útil.
ü  Estructuración del espacio y rutinas, facilitando la anticipación de lo que va a suceder.
ü  Elaboración de materiales individualizados, que surjan a partir de hechos vivenciales.
ü  Contacto permanente con el entorno, para generalizar los aprendizajes.
ü  Promover la independencia de los alumnos/as, que sean cada vez más autónomos en el medio.


[1] Coll Cesar et al (1997). Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid Santillana Aula XXI p.14.
[2] Diccionario de las Ciencias de la Educación, (2000), Ed. Aula Santillana, Madrid, España, Pág. 154
[3] Álvarez y Soler (2000) y Wing (1983)
[4] Cuxart (2000)
[5] Álvarez y Soler (2000), Paluszny (1999), Sigman (2000), Tomas (2003), Vallejo (2002) y Wing (1978)
[6] Leo Kanner.
[7] Hans Asperger.
[8] Bettelheim (citado por Paluszny, 1995).
[9] Paluszny (1995).
[10] (Polaina 1997 p. 113).
[11] Caballo, E. Vicente (1993). Manual de la Evaluación y Tratamiento de las Habilidades Sociales. Madrid, Siglo XXI. Pag.100.
[12] Caballo, E. Vicente (1993). Manual de la Evaluación y Tratamiento de las Habilidades Sociales. Madrid, Siglo XXI. Pag.116.
[13] Fejerman, Arroyo, Massaro y Ruggieri (1994).
[14] Piaget, Jean (1997) Semblanza de revista de Psicología, México, UNAM p32.
[15] Hurlock, Elizabeth (1998) Desarrollo del niño, México, MacGraw Hill, p242
[16] (Autismo, org. s.f.).
[17] Carolina C. Velasco García. Revista Digital “Practica Docente”.
[18] (Klinger, Klinger y Pohlig, 2005).
[19] (Koegel, 1995).
[20] Delval, Juan (1994). Desarrollo Humano. Madrid, Siglo XXI pag.423.
[21] (A. Rivière, 1996)
[22] (Rivière, 1984)